¿Qué traje de neopreno comprar para cada deporte?

El traje de neopreno es la ropa más adecuada para muchos deportes náuticos. Una de sus principales ventajas es que es la mejor protección para cuando el agua está fría, lo que es muy común cuando navegamos con piraguas o kayak con aguas de río o mar con temperaturas por debajo de los 20º. También es la ayuda ideal para facilitar un mejor rendimiento, ya que facilita la compresión circulatoria.

Pero no es esa la única ventaja. Los trajes de neopreno son también útiles para los nadadores, ya que mejoran tu flotabilidad y su diseño ceñido al cuerpo permite que los nadadores puedan avanzar con más comodidad.

A la hora de comprar un traje de neopreno, hay que tener en cuenta diversos consejos, según el tipo de deporte náutico al que nos dediquemos.

Consejos para comprar trajes de neopreno según el deporte

traje de neopreno

Veamos qué tipo de traje de neopreno necesitas en función del deporte que practiques.

Kayak y canoa

La principal ventaja del traje de neopreno (que nos aporta calor) puede ser un inconveniente en según qué disciplinas y temperaturas del agua. Lo ideal es que si usamos prendas de neopreno sean muy elásticas y nos aporte un buen refuerzo en la parte trasera para combatir el desgaste de ir mucho tiempo sentado.

Como al remar con kayak estamos moviéndonos, si la temperatura del agua es baja, podemos optar por el traje húmedo completo. Si usamos el kayak como transporte para buceo y pesca recreativa, es también la opción más indicada.

En el caso de que vayamos a hacer kayak y la temperatura del agua sea de entre 20 y 30º, entonces lo ideal es que usemos un neopreno corto o shorty. También podemos optar por prendas neopreno, como guantes, calcetines, pantalones o gorros de neopreno. Si buscas la máxima comodidad, lo ideal es la cremallera trasera o sin cremallera, que no te estorbe para la ramada.

Surf

Para los que vayan a practicar surf, el traje de neopreno ideal es el corto, siempre que lo hagamos sobre aguas con temperatura superior a los 20º. Si nos movemos en zonas calurosas o en verano, los neopreno cortos tienen un grosor de alrededor de 2 mm y te aportan una gran flexibilidad.

Los trajes de neopreno para surf pueden ser de mangas y piernas largas, que se llaman steamer, o de mangas cortas y piernas largas, lo que te aporta una gran confort y suelen ser más adecuados para aguas templadas. Ante todo hay que buscar una buena combinación de flexibilidad, aislamiento térmico y comodidad.

Natación y buceo

Si tu intención es nadar y bucear con traje de neopreno, entonces puedes optar por trajes húmedos completos, con unos escarpines de buceo, o bien trajes de neopreno semisecos si la temperatura del agua es más baja de 15º y no queremos que nos entre nada de agua.

Tiene que ser un traje lo más ajustado posible, lo ideal es apostar por trajes de neopreno de gama alta o media. Buscamos la mayor elasticidad posible para que el traje se adapte bien al cuerpo y podamos hacer los movimientos con mayor libertad y comodidad. Queremos que el cuerpo se mantenga cálido, cuanto más bajo desciendas más fría será el agua. Además lo adecuado es evitar al máximo la entrada de agua.

Comprar trajes de neopreno online

Los trajes de neopreno se pueden comprar fácilmente online en multitud de tiendas náuticas. Los trajes más económicos suelen ser los shorty, con precios por menos de 150 €, frente a los trajes semisecos y secos, que son los más costosos.

Nuestra recomendación para el kayak o canoa es que utilices un traje de neopreno adecuada a la temperatura del agua en el entorno en el que te muevas. Importante: la flexibilidad y la comodidad para poder remar sin resistencias ni dificultades.

¿Qué es el kayak polo?

El kayak polo es un deporte muy completo, ya que da la sensación de combinar waterpolo, baloncesto y piragüismo en uno. Poco a poco ha logrado hacerse un hueco en el mundo deportivo, y cada vez tiene más adeptos.

El kayak polo se trata de un deporte colectivo con balón que se juega en dos tiempos de 10 minutos cada uno de ellos. En él se enfrentan 5 personas contra 5 en un campo delimitado de 23×35 metros.

Orígenes y presente del kayak polo

Los inicios del kayak polo son curiosos. Podemos encontrar la primera referencia de los orígenes de este deporte a un artículo del periódico inglés The Graphic en 1880, que describía un juego realizado en los muelles de Escocia. En él se indicaba que los hombres usaban barriles de madera con sillas de montar ayudándose de un remo para disputar el balón. Imitaban el deporte tradicional del polo así.

Fue en los años 70 en Reino Unido cuando se publicaron los reglamentos del kayak polo, que empezó a adquirir importancia hasta 1993 en que se celebró el primer campeonato europeo de kayak polo. A día de hoy, hay competiciones oficiales de prestigio dentro de esta modalidad de piragüismo, federadas España a través de la RFEP.

Qué equipamiento necesito

Una de las particularidades de este deporte es que los jugadores se desplazan en un kayak de 3 metros de largo y usan una pala. El objetivo es marcar la mayor cantidad de goles posibles en la portería contraria. Como verás, al igual que en otras modalidades de piragüismo, se usa también casco por seguridad.

Además de las palas de 2 metros aproximadamente, los jugadores de kayak polo están provistos de cubrebañeras para protegerse del agua, casco con rejilla ante los golpes y chaleco con dorsal por delante y atrás.

Las porterías tienen una dimensión de 1 x 1,5 metros y 2 metros de altura. El área de juego tiene una longitud máxima de 35 metros y anchura máxima de 23 metros.

¿Cómo se juega al kayak polo?

Son dos equipos con 5 jugadores cada uno, cada persona en un kayak. En 2 tiempos de 10 minutos cada uno de ellos, como ya hemos dicho, los jugadores deben marcar gol en la portería contraria pasando el balón por dentro de los marcos.

El balón puede manejarse con la pala o con la mano. Si vuelca el kayak, se debe salir del campo.

Empujar o golpear a un contrario con pala o mano es considerado falta, así como apoyarse en otro jugador para tomar impulso y tocar la pelota con la pala cuando un rival va a cogerla con la mano.

Este deporte que tiene mucha relación con el kayakismo o piragüismo que requiere buena resistencia física así como destreza con la pala y el balón.

Se suele aprender con profesor o monitor en un club. Hay competiciones oficiales, por los que se puede federar y competir para convertirse en un profesional.

Hay que tener en cuenta que el kayak de polo no se juega en el mar. Esa modalidad suele conocerse como kayak de mar. Se juega en espacios acuáticos que deben tener un tamaño máximo de 35 x 23 cm. Debe ser una zona de agua sin obstáculos, con una profundidad de 90 cm y en aguas tranquilas.

Competiciones de kayak polo

En la web de la RFEP (Real Federación Española de Piragüismo) podrás encontrar más información sobre cada competición en este deporte acuático a nivel nacional. Aquí es donde sale todo publicado a nivel profesional en las distintas categorías en España. Además, se puede adquirir formación, aunque también se puede aprender en un club náutico.

Dentro de cada división, absoluta y juvenil, se muestra el equipo arbitral y las fechas, horas y resultados en que tuvo lugar cada actividad.

Podrás encontrar varias divisiones:

  • 1ª División Absoluta (Masculina)
  • 1ª División Absoluta Iberdrola (Femenina)
  • 2ª División Absoluta
  • 3ª División Absoluta

Luego estarían también las divisiones sub 21 y sub 16, tanto en masculino como en femenino. Si quieres estar enterado, lo mejor es leer información sobre cada equipo y noticias sobre competiciones a nivel nacional, campeonato de España y equipo nacional masculino y femenino.

En la web oficial de la RFEP podrás encontrar noticias y notas de prensa sobre la liga nacional, campeonato de Europa, reglas de juego y todo tipo de detalles sobre estos deportes acuáticos. También se puede encontrar información en la web de la Federación Madrileña de Piragüismo, donde puedes estar al tanto sobre los torneos en Madrid.

¿En qué consiste el Rafting o balsismo?

El descenso de ríos o balsismo o rafting consiste en una actividad deportiva y recreativa basada en recorrer un río en la dirección de la corriente o río abajo, con balsa o embarcación.

Los ríos que se suelen navegar suelen tener algún grado de turbulencia ya que se busca descender ríos de aguas bravas. Tendrán obstáculos para favorecer rápidos y la hidrotografía idónea. El caudal tiene que ser óptimo y constante para la práctica de este deporte. No se realiza en cualquier sitio, sino que requiere condiciones del entorno muy especiales para su realización.

En qué consiste y qué se utiliza para hacer rafting

Las embarcaciones usadas en el rafting son la balsa, la canoa o el kayak rígido o inflable. Suelen tener capacidad para 6 o 8 personas y el guía acompañante.

Los tripulantes de la embarcación se ponen de forma simétrica a ambos lados de la embarcación, 3 o 4 personas a cada uno, con el timonel en la parte posterior para dirigir a los demás y hacer las maniobras de dirección que corresponde. Se rema con pala simple.

Los remos se usan para nivelar y digirir la embarcación en el descenso, que se impulsa también con la fuerza del río, con sus varias dificultades. Tiene su riesgo, pero no suele suceder ningún accidente si se siguen las indicaciones.

Es una actividad dirigida generalmente por guía especializado para una mayor seguridad para controlar que todo salga como debería. Se inicia a cierta altura, de la cima a la parte más baja superando las dificultades del curso del río.

Es necesario conocer el equipo, seguridad y técnica de esta actividad para realizarla, ya que es imprescindible incluso yendo con guía experto o en compañía de otra persona.

El descenso de ríos, una excelente opción de turismo activo

Se trata de una actividad de turismo de aventura muy conocida y realizada en verano, ya que descender ríos de aguas bravas con una barca neumática resistente a los golpes es una experiencia única para quienes la realizan.

Una buena forma de disfrutar de la naturaleza y tener contacto directo con el agua con familiares, amigos, pareja, otras personas o solos. Por eso, además de ser una buena forma de turismo activo también se elige en eventos de empresa, cumpleaños y otras celebraciones.

Hay varios ríos en España y a nivel internacional que reúnen las condiciones idóneas para realizar esta práctica deportiva cualquier época del año. Por eso, cada vez más personas se animan a realizar rafting.

Piragüismo de travesía

Es posible que en algún momento hayas oído hablar del piragüismo de travesía y no sepas de qué se trata o en qué se diferencia de los demás tipos de piragüismo. ¿Quieres saber en qué consiste?

El piragüismo de travesía o piragüísmo de mar es un deporte activo y de competición que se realiza en mar, rías, océano, lagos, bahías o estuarios, entre otros lugares, en embarcaciones específicas de esta modalidad.

piragüismo de travesía

Embarcaciones del piragüismo de travesía

El deportista se introduce en la piragüa, que puede ser de varios materiales, diseños y tamaños. En ella se desplaza por la travesía deseada con la ayuda del equipamiento necesario para realizar la práctica de piragüísmo de travesía con seguridad.

Las embarcaciones que se utilizan en esta práctica suelen ser kayaks de mar, pequeñas embarcaciones con cubiertas en que la impulsión suele realizarse con pala de dos hojas. Para ser piragüa de mar debe tener por lo menos cubierta, compartimentos estancos para la carga y cabina o bañera con cubre o faldón.

Las piraguas de travesía suelen ser más rápidas y largas, las hay tanto para río de competición como para ir por la playa, embalses o ríos. El kayak de travesía es ideal para los que quieren disfrutar de largos recorridos o travesías.

Las dimensiones de este tipo de embarcación tienen una eslora y superan los 3 metros, incluso pueden llegar a los 5,2 metros. Por su longitud son más rápidas. Incluso las hay con accesorios de pesca para los que quieren realizar pesca en kayak.

Una actividad reconfortante para todo el año

El piragüismo de travesía es una actividad interesante para los que desean hacer largas excursiones en el mar, o río, adentrándose mar adentro para recorridos más largos. Cada vez se realizan más rutas organizadas para los amantes de este deporte.

Es una actividad que permite un mayor contacto con los deportes activos y la naturaleza que se puede disfrutar a lo largo de todo el año en familia o con amigos. Une lo mejor de varias disciplinas a la vez que permite disfrutar al máximo del deporte al aire libre.

Cada vez más adeptos se unen al piragüismo de travesía, uno de los tipos de piragüísmo que más interés está teniendo en la actualidad. De hecho, este es uno de los deportes que proporciona mayor bienestar por el contacto con el agua y las sensaciones que causa.

Si quieres conocer nuevos sitios y hacer de cada día una aventura, anímate con el piragüismo de travesía y descubrirás nuevas experiencias.

Piragüismo estilo libre

El piragüismo estilo libre consiste en una modalidad acrobática, realizada en aguas naturales o instalaciones artificiales para ello, que consiste en realizar maniobras, trucos y figuras durante cierto tiempo establecido para sumar la mayor cantidad de puntos.

Cómo hacer piragüismo de estilo libre

El piragüismo free style se puede hacer en instalaciones artificiales o naturales aprovechando los movimientos del agua de la topografía del lecho del río. Los palistas buscan crear el máximo cantidad de trucos o figuras aprovechando la fuerza del agua en un plazo máximo de 45 segundos. Se hace con remo de pala sencilla o de pala doble.

Cuantas más maniobras se realicen en cierto tiempo determinado, más puntos se consiguen. Es una modalidad de piragüismo en aguas bravas.

El espacio donde se practica es muy reducido. Se hace en un punto específico de un cauce de aguas bravas donde se forma un rulo (ola). Los jueces puntúan en base a la dificultad de las figuras realizadas.

Actualmente, las embarcaciones son más maniobrables y cortas que las que había anteriormente.

Orígenes y actualidad del piragüismo estilo libre

Fue a mediados de los 80 del siglo pasado cuando ciertos piragüistas de aguas bravas decidieron jugar con las olas y rebufos o rulos del río haciendo figuras con ellos. A esto se le llamó rodeo, playboating o piragüísmo acrobático. En la década de los 90 empiezan las primeras competiciones y se populariza este deporte.

La máxima competición de esta modalidad de piragüismo en la actualidad es Campeonato Mundial de Piragüismo de Estilo Libre, organizada cada 2 años desde 2007 por la Federación Internacional de Piragüismo.

Cada vez más personas practican hoy en día este deporte, algunas con intención de competir y ser los mejores en una práctica que es exigente pero satisfactoria para quienes la realizan.

Especialidades y maniobras de piragüismo free style

Las especialidades de piragüismo estilo libre son:

  • Kayak K-1 (en kayak individual).
  • C1 (en canoa cerrada) y OC1 (en canoa abierta).
  • En Squirt.

Algunas de las maniobras básicas de este tipo de piragüismo son tipos de palada, apoyos laterales, double pump, chandel, surf, esquimotaje, botes, giros en plano y otras. Dependen de la intensidad del rulo, tipo de ola, penciente y lugar en que se realizan.

Hay una gran cantidad de maniobras, muchas ellas complejas, que hacen de la práctica de piragüismo estilo libre una actividad muy emocionante que debes conocer.

Piragüismo en maratón, ¿en qué consiste?

El piragüismo en maratón o maratón en kayak son las competiciones de piragüismo en que hay que recorrer largas distancias en un circuito haciendo un porteo en cada vuelta.

Se trata de un deporte muy atractivo en que se debe competir remando en un kayak o canoa hasta un total máximo de 30 kilómetros. Las pruebas se hacen en un circuito que puede tener obstáculos naturales o artificiales así como tramos en tierra que se deben atravesar en cada etapa.

Para propulsarse, los palistas deben usar remos de una o dos hojas (no fijads a la embarcación). La salida puede ser simultánea o por intervalos.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

Inicios y actualidad del maratón en kayak

Aunque las primeras pruebas fueron en los años 20 del siglo pasado, fue en la década de los 60 en que se iniciaron las competiciones internacionales.

En 1975 se iniciaron los trámites para reconocer el piragüismo en maratón por la ICF, algo que sucedió años después. Poco a poco ha adquirido mayor interés y adeptos.

La principal competición de este tipo de piragüismo es el Campeonato Mundial de Piragüismo en Maratón, organizado cada año desde el 1988 por la ICF, pero no es modalidad olímpica.

¿Qué es el porteo?

El porteo es la fase de la competición que se debe hacer en cada vuelta del circuito que consiste en dirigirse a un lugar concreto del circuito, desembarcar de la piragüa y correr con ella una distancia de 100 a 300 metros en dirección al punto de embarcación en que ha de continuar la carrera en el agua.

Distancias que se debe correr generalmente en piragüismo en maratón

Las distancias que se deben recorrer en piragüismo en maratón dependen de la categoría, sexo, edad o tipo de embarcación, hasta un total de 30 kilómetros en kayak masculino sénior.

Hay categorías individuales y dobles en kayaks para hombres y mujeres, en canoa solo compiten los hombres en pareja. También existen pruebas de kayaks en equipos y dobles en kayak mixto.

Las distancias de piragüismo en maratón son:

  • 30 km corresponden a las categorías kayak masculino sénior.
  • 26.25 km son la distancia para canoa, kayak femenino sénior y kayak masculino sub23.
  • 22.5 km son para las categorías canoa y kayak femenino sub23 y kayak masculino junior.
  • 18.75 km es la distancia para las categorías canoa y kayak femenino junior.

Un deporte muy exigente pero también con mucho atractivo para quienes lo realizan, la modalidad deportiva de piragüismo en maratón es cada vez más practicada.